lunes, 26 de septiembre de 2016

La guerra de los mundos

La población actual de humanos es de 7,300 millones, una cifra realmente sorprendente. Pero no siempre fue así. En el siglo X apenas 300 millones de humanos habitaban este planeta (la misma cantidad de habitantes que tiene USA hoy en día) y no fue sino hasta 600 años después que logró duplicar su número. Las guerras, hambrunas pero sobre todo las enfermedades fueron la causa de una población mundial tan pequeña durante milenios.
Cuando H.G. Wells publicó su novela “la guerra de los mundos” en 1898, habían transcurrido ya unos 28 años desde que se había demostrado que algunas enfermedades infecciosas eran producidas por bacterias específicas. Ahora, la literatura gozaba de nuevo material para entretener a los lectores y Wells supo sacarle provecho, escribiendo una novela en la cual seres de otro planeta, poseedores de avanzada tecnología, conquistan a la humanidad, aplastando y destruyendo todo lo que se opone a su paso.
Al final de la novela, cuando la guerra parece perdida para la humanidad, cierta mañana, todos los extraterrestres amanecen muertos, víctimas de una enfermedad infecciosa causada por el agua y alimentos que consumieron en nuestro planeta. La trama de la novela lo narra así:
¡Todos estaban muertos! Destruidos por las bacterias de la corrupción y de la enfermedad, contra las cuales no tenían defensas; destruidos, derrotados—después que fallaron todos los inventos del hombre—por los seres más humildes sobre la Tierra.
Y luego añade:
Apenas llegaron los invasores y, bebieron y se alimentaron, nuestros aliados microscópicos iniciaron su obra destructora. Ya cuando yo los observé estaban irrevocablemente condenados, muriendo y pudriéndose mientras andaban de un lado para otro. Era inevitable.
La imaginación de Wells sorprendió a muchos, aunque de alguna manera sólo narró nuestra verdadera guerra. Una cruel guerra en donde fuimos atacados por un enemigo invisible, que por milenios arrasó con poblaciones enteras, diezmó a otras y aterrorizó a todos.
Con demasiada frecuencia la realidad supera a la ficción y esta guerra no es la excepción. Nuestro enemigo más grande ha sido el más pequeño de todos. Seres microscópicos que entran a nuestro organismo y lo invaden, empleando una serie de armas químicas para beneficiarse de nosotros.
Uno de estos microorganismos son las bacterias. Son pequeños seres vivos constituidos de una sola célula. Ellos son los responsables de muchas de las enfermedades infecciosas.
Pero, ¿cómo es posible que un ser tan pequeño pueda causar tanto daño? Precisamente en la respuesta a esta interrogante, es donde encontramos su NATURALEZA EXTREMA.
Resulta que nuestros cuerpos pueden defenderse de 1 bacteria. Tenemos diversos mecanismos de defensa para enfrentar a 1 bacteria y evitar que nos enferme. De hecho, en la mayoría de los casos podemos vencer a 10 o 100 e incluso a miles de ellas juntas. Entonces ¿qué sucede? ¿Cómo logran enfermarnos?
Lo hacen a través de una invasión de nuestro organismo y luego se apoderan de el mediante una multiplicación masiva.
Estamos acostumbrados a esperar largos periodos de tiempo para que un ser vivo pueda reproducirse. En el caso de los humanos, se requieren casi 9 meses de gestación, un elefante requiere 22 meses y un caballo 11 meses pero las bacterias únicamente requieren horas e incluso únicamente minutos para reproducirse.
Por ejemplo, la bacteria que produce la enfermedad de la tuberculosis y que actualmente aniquila a unos 50 millones de humanos por año, puede reproducirse una vez cada 16 horas aproximadamente.
Y Staphilococcus Aureus, una de las principales bacterias que nos intoxican a través de los alimentos, causando grandes malestares estomacales, puede multiplicarse cada 60 minutos. Lo cual implicaría que en 1 hora, haya dos bacterias, y a la segunda hora 4, y a la tercera hora, 8 y así sucesivamente, hasta alcanzar en 24 horas: 16,777,216 bacterias. Todas ellas, serían las descendientes de 1 sola bacteria.
Pero si esta cifra le parece sorprendente espere un poco más, porque existen bacterias que, bajo condiciones ideales, pueden reproducirse aún más rápido:
La bacteria denominada como Salmonella, un nombre que puede resultarle conocido, por la enfermedad que produce, la Salmonelosis, puede reproducirse aproximadamente 1 vez cada 35 minutos, lo cual implica que 1 sola bacteria de esta especie puede procrear en 24 horas 2.19 billones de bacterias, osea, poco más de ¡dos millones de millones , en un sólo día!. Para que se dé una idea de la dimensión de esta cifra, considere que es equivalente a 300 veces más bacterias que humanos en todo el planeta. Todas ellas, dotadas de armamento químico como toxinas y otras sustancias, que les permiten invadir nuestro cuerpo.
No obstante, el record no termina aquí, la bacteria E. Coli, tiene un tiempo de generación que oscila en los 20 minutos y alcanza cifras en tan sólo 12 horas de poco más de 69,000 millones, osea el equivalente a 9 veces la población mundial de humanos.
Esta es una de las razones por la cual las bacterias son tan exitosas en infectarnos. Su naturaleza extrema le confiere una capacidad impresionante para reproducirse tan rápido que, a nuestro sistema de defensa, le cuenta mucho trabajo someter.
Además, resulta que normalmente no ingresa 1 bacteria a nuestro organismo, sino cientos de miles. Se sabe, que la dosis infectante de Salmonella, es decir, la cantidad de bacterias de salmonella necesarias para producir enfermedad en los humanos, es de mínimo 100 mil bacterias y eso que se trata de una bacteria muy agresiva.
Quizá usted se pregunte, pero ¿Quién se va a comer 100 mil bacterias de salmonella? Millones de humanos que padecen año con año esta enfermedad lo han hecho ya. Y es que es una cifra sumamente fácil de alcanzar, pues si una persona que prepara una alimento con sus manos contaminadas y le inocula 1 sola bacteria de salmonella, trascurridas 9 horas, la bacteria ya alcanza la cifra necesaria para invadirnos con éxito. Y sabemos que difícilmente le va a caer una bacteria sino cientos o miles.
Simplemente considere que las leyes que regulan que un alimento sea seguro para el consumo humano, exigen a la industria que estén libres de bacterias peligrosas pero, permiten en promedio unas 100 mil bacterias por gramo de otras especies bacterianas. Así que una dosis infectante es muy fácil de alcanzar.
Por ello, las bacterias han atacado a la humanidad desde el comienzo de nuestra historia, exterminaron a muchas especies desde que se inició la vida en la Tierra. Pero en virtud de la selección natural de nuestra especie, la raza humana desarrolló las defensas necesarias para resistirlos. No sucumbimos sin lucha ante el ataque de los microbios, y muchas de las bacterias hoy en día ya no pueden enfermarnos. No obstante, aunque algunas batallas se han ganado, la guerra siguió su curso, hasta que llegaron los cazadores de microbios: Hombres y mujeres que con sus contribuciones científicas los identificaron y crearon técnicas para enfrentarlos, desarrollando vacunas, técnicas de esterilización e reglas de higiene y con ello, establecimos la primer línea de defensa.
Fue alrededor del año 1850 cuando, Luis Pasteur, planteó la revolucionaria teoría que atribuía a los microbios la generación de enfermedades infecciosas y unos 20 años después, el Alemán Robert Koch comprobó la teoría. El fin de la guerra, acababa de comenzar y unas décadas más tarde, en 1928, Alexander Fleming dio con la cura.
Tras siglos y siglos de guerra entre bacterias y humanos, en donde los humanos siempre perdíamos batalla tras batalla, finalmente encontramos un arma eficaz: Los antibióticos. Un arma que hemos empleado poco menos de 75 años y que ha cambiado radicalmente el curso de esta guerra.
La humanidad, con millones y millones de muertes a lo largo de los siglos, adquirió su derecho a vivir en la Tierra y nadie puede disputárselo; no habríamos perdido ese derecho aunque los extraterrestres de Wells hubieran sido diez veces más poderosos de lo que eran, pues no en vano viven y mueren los hombres en esta guerra biológica. Después de cada batalla, los sobrevivientes habían creado algo de inmunidad, que heredaban a sus descendientes.
Las bacterias ya estaban aquí cuando llegamos a este mundo, y seguramente seguirán habitándolo después de que nos hayamos ido, pero mientras coexistamos, hemos de luchar hasta el final, empleando todos nuestros recursos tecnológicos en vencerlas para ganar la guerra.
Informes de inteligencia revelan que algunas especies bacterianas ya han aprendido a defenderse de nuestros antibióticos lo cual vuelve a complicar la situación, pero ya están en marcha, el desarrollo de nuevas generaciones de antibióticos de 4ta generación, listos para enfrentarlas y exterminarlas cuando traten de invadir nuestros cuerpos.
Menos mal que los extraterrestres de Wells no habían dado con los antibióticos antes que nosotros.
A mí, el tiempo de generación de las bacterias y sus mecanismos de infección, me parecen naturaleza extrema, ¿a usted también le parece?

Autor: Daniel.R (2012) Recuperado de: http://cienciaes.com/extrema/2015/12/03/la-guerra-de-los-mundos/
Cienciaes.com 


lunes, 19 de septiembre de 2016

EL SUELO



El suelo

Esta formación, comienza a partir de el rompimiento de Rocas, este proceso se le da el nombre de meteorización, después sigue otro que se le el nombre se Erosión que es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra. La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la alteración y disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorizacion y es uno de los principales factores del ciclo geográfico . Entre los agentes erosivos están la circulación de agua o hielo, el viento o los cambios térmicos.2 3 La erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y mesas, y puede ser incrementada por actividades humanas.
La formación de un suelo depende de factores tan diversos como son:

  • La roca madre: Es la roca que genera el suelo. Cuanto más dura sea esta roca, más tardará en meteorizarse y transformarse en suelo.
  • El clima: En climas húmedos las rocas se meteorizan antes debido a la acción del agua. Esto permitirá que se forme mejor que en un clima seco.
  • El relieve: Cuando el relieve es suave los productos de la meteorización quedan donde se encontraba la roca madre, generando un suelo. Si el relieve es abrupto los fragmentos de roca meteorizada son arrastrados rápidamente hacia otros lugares. Por eso en estas zonas es más difícil que se forme un suelo con todos los horizontes, es decir, un suelo evolucionado
  • Resultado de imagen para el suelo y sus capas
  • Autor:
    Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2004) recuperado de :
    http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Agentes_1/contenidos4.htm 

jueves, 8 de septiembre de 2016

SOLUCIONES NUTRITIVAS O HODROPONICOS

 Introducción

 El cultivo sin suelo, es la técnica que mas se utiliza para producir hortalizas en invernadero. Este sistema de producción requiere un continuo abastecimiento de nutrimentos, el cual se suministra por medio de una solución nutritiva (SN) que contiene los elementos esenciales para el Optimo desarrollo de los cultivos. El conocimiento de como preparar y manejar la SN permite aprovecharla al máximo, para así obtener un mayor rendimiento de los cultivos y una mejor calidad de los frutos. Por lo tanto, es indispensable conocer los aspectos fundamentales para preparar una SN: el pH, la concentración única total (presión osmótica), determinada mediante la conductividad eléctrica; la relación mutua entre aniones, la relación mutua entre cationes, la concentración de amonio, la temperatura y el oxigeno disuelto. En sistemas hidroponicos abiertos, la SN debe suministrarse a la planta dos o tres veces al día. En sistemas cerrados (con reciclaje de la SN), es necesario realizar al menos dos riegos. La planta es la que determina la frecuencia de los riegos, Preparación de Soluciones Nutritivas 8 según la acumulación de follaje, las condiciones ambientales y la capacidad de retención del sustrato, entre otros factores. Cuando el cultivo esta en una solución sin sustrato o sin movimiento, generalmente se utiliza la SN al 50 Û 100 % de su concentración original. Para esta técnica de producción es indispensable contar con una fuente de oxigenación. …ste es uno de los motivos por los que, en la actualidad, se prefieren sustratos porosos (por su aporte de oxígeno). Por lo general, el cultivo en soluciones esta para la investigación, ya que elimina el efecto del sustrato o posible contaminación de la solución con los elementos que provienen de los sustratos. En los sistemas cerrados es necesario dar seguimiento a la concentración de los nutrimentos y renovar o cambiar la SN, debido a que Esta no puede renovarse indefinidamente por la acumulación de sales (mayor absorción de agua que de nutrimentos) y por la acumulación de compuestos orgánicos liberados por las raíces de las plantas (al realizar la absorción de nutrimentos y mantener el balance electro químico), lo que puede causar presencia de patógenos. 







Objetivo: 
Conocer que es la solución nutritiva, como se forma y cuál es su función en la hidroponía. Se define como un conjunto de compuestos y formulaciones que contienen los elementos esenciales disueltos en el agua, que las plantas necesitan para su desarrollo.




Los estudios de la fisiología vegetal (subdiciplina dedicada al estudio del desarrollo y  funcionamiento de los órganos y tejidos, así como los elementos que favorecen a las plantas a partir del medio ambiente) determinaron que ciertos elementos esenciales afectan el desarrollo de la planta, partiendo de esto se inició un conjugado o mezcla de compuestos los cuales fueron evaluados hasta llegar a un denominado solución “tipo”, que hasta hoy día se siguen modificando para diferentes cultivos por la variabilidad tanto genética como el medio ambiente. La solución como tal inicio como un experimento que revolucionó el manejo de la hidroponía y cultivos en suelo.

Los  elementos esenciales, que permitirán sobrevivir a la planta son los Macro nutrientes (N, P, K, Ca, Mg) que son los elementos más demandados para su desarrollo, y los micro nutrientes (Cl, B, Fe, Mn, Zn y Mo) que son  elementos que se requiere en menor proporción.

Macronutrientes
Resultado de imagen para macronutrientes en agroindustria

Micro nutrientes


Todos son igualmente importantes y son tomados o asimilados en forma de iones estos pueden ser positivos (cationes, NH4+, Ca++, Mg++, K+) o negativos (aniones, NO3-, H2PO4-, HPO4= y SO4) los iones solo se encuentran en forma de compuestos (fertilizantes por ejemplo  nitrato de potasio KNO3 el cual nos da iones de nitrato (NO3- ) y potasio (K+)).






 AUTOR:

Favela.E(2001)recuperado:http://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=33 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO SOLUCIONES NUTRITIVAS O HODROPONICOS

miércoles, 7 de septiembre de 2016

CONSEJOS Y CUIDADOS PARA PLANTAR UNA PLANTA

Para que tus plantas en macetas crezcan hermosas, necesitas atender ciertos detalles en cuanto a la siembra de semillas, escoger la tierra y demás particularidades de la especie. Te invito a leer este artículo en donde encontrarás los mejores consejos para el cuidado de plantas en macetas


Cómo cuidar plantas en macetas












Infórmate de los cuidados de tu planta

No te apresures en comprar una planta para luego querer sembrarla en una maceta, toma un tiempo para informarte sobre las características de las diferentes plantas que te gustaría tener y saber si le conviene estar dentro de una maceta.
También es necesario que te informes sobre los cuidados que requiere la planta como, por ejemplo, si debes exponerla al sol, con cuánta frecuencia debes regarla, entre otros aspectos.
Publicidad

Elige una maceta apropiada

Consigue para tu planta una maceta que tenga agujeros pequeños en la parte debajo, esto es vital para que, al regar la planta, el agua drene al exterior y no se acumule en la maceta; el exceso de agua podría ahogar tu planta.
Hoy en día no es necesario que compres una maceta, de hecho puedes poner tu planta en un recipiente cualquiera acondicionado para cumplir la función de maceta. Puedes, por ejemplo, reciclar botellas de plástico y usarlas para poner en ellas tus plantas, siempre tomando la precausión de agujerear la base de la botella para que drene el agua. O utilizar un viejo colador de pasta que ya tiene las perforaciones hechas.

Utiliza la mejor tierra

Para las plantas en maceta lo mejor es no utilizar la tierra del jardín ya que puede contener malezas, huevecillos de insectos e incluso hongos, los cuales en una maceta serán mucho más difíciles de combatir sin dañar la planta.
Si eres de las personas que casi no tienen tiempo para cuidar plantas, lo mejor será que compres las mezclas de tierra que contienen fertilizantes de liberación lenta, para que vayan accionando poco a poco a medida que la planta los va necesitando. Dile al vendedor qué planta tienes para que él te indique la mejor tierra para tu planta ya que no todas son iguales.








Prepárate para sembrar

Si utilizarás una maceta grande y pesada, lo mejor será que la ubiques desde el principio en el lugar donde la dejaras fija, ya que si haces la siembra y después quieres mover la maceta podrías lastimarte.
Antes de meter la tierra, coloca dentro de la maceta alguna rejilla o filtro de agua, de esta forma la tierra no se correrá y el agua del riego podrá vaciarse sin problemas. Por último, mete la tierra, aplástala y presiona para no dejar espacios de aire.

Consejos adicionales para sembrar y cuidar una planta


  • Para remover fácilmente la bolsa en la que ha sido sembrada y en la que viene la planta, riega con suficiente agua tu planta antes de trasplantarla a la maceta.
  • Si te das cuenta que al meter la planta dentro de la maceta, esta se atora y no logra pasar, por nada del mundo la hales del tallo ya que podrías lastimarla. Lo mejor es inclinar la maceta y luego darle unos pequeños golpecitos a los lados para que la planta logre bajar y la tierra se acomode.
  • ¡Fertiliza tus plantas! Al estar en macetas y al requerir de más agua, la tierra ira perdiendo sus nutrientes y por ello va a necesitar que la fertilices constantemente, a menos claro que como ya explicamos, compres tierra fertilizada de lenta activación.
  • Poda tus plantas cuando veas que tienen hojas o flores marchitas para evitar que le quiten energía.
¡Ya basta de plantas tristes! Con estos consejos ya no tienes excusa para no darles lo que necesitan desde el primer momento, comienza a consentirlas cuanto antes. Quédate en Hogar Total para conocer otros cuidados de jardinería
DIANA AGILAR 2002



martes, 6 de septiembre de 2016

EVOLUCION DE LOS COCODRILOS



              EVOLUCION DEL COCODRLO                 

                                                                            

Los cocodrilos descienden del psuedosuchians , que caminaba sobre sus patas traseras, y vivió durante el periodo Triásico tardío. El cráneo del cocodrilo todavía se asemeja en muchos aspectos, al de los primitivos arcosaurios. Sus cuerpos, sin embargo, evolucionaron hacia el aspecto externo del phytosaurs, debido a su estilo de vida acuático.
El cocodrilo es el único sobreviviente de los  arcosaurios, los factores de la evolución que acabaron con la mayoría de los reptiles al final del período Mesozoico son aún desconocidos.Aunque los cocodrilos modernos caminan en cuatro patas, sus ancestros lo hacían en dos patas, sus patas traseras eran más largas que las delanteras, y se inclinaban hacia adelante cuando se levantan. El cráneo del cocodrilo aún tiene básicamente la forma del archosaurean. Son largos,  con cráneo puntiagudos, especialmente en los tipos de cocodrilos que consumen pescado.El cambio más importante en la evolución del cocodrilo, desde sus primeros días, fue el paladar. El paladar es la parte plana del hueso en la parte superior de la boca. En el phytosaurs, los orificios de las fosas nasales se encontraban en la parte de atrás de su hocico, sin embargo, en los cocodrilos modernos, los orificios nasales están situados en la parte delantera del hocico.Esto le causaba al cocodrilo la filtración del agua por las vías nasales. Millones de años de evolución en el cocodrilo resolvieron este problema, un segundo paladar se formo, ayudando a canalizar el aire hasta las vías respiratorias, con una válvula especial que podía cerrarse y abrirse.
Los primeros cocodrilos fueron llamados Protosuchians, vivieron durante el Triásico tardío y los primeros tiempos del Jurásico. La diferencia entre estos cocodrilos prehistoricos y los cocodrilos modernos eran sus patas.
El Protosuchians tenía patas excesivamente desarrolladas y fuertes, que se fijaban en ángulo recto con el cuerpo. Le permitían al antiguo cocodrilo elevarse más alto de la tierra, probablemente, les dio mucha más velocidad que sus homólogos de hoy en día. Estas patas también conducen a los científicos a creer que estos reptiles, en su mayoría, vivían en la tierra, antes de que la evolución del cocodrilo los llevara al agua.
A partir del período Jurásico, los cocodrilos ocuparon rápidamente la brecha del extinto phytosaurs, convirtiéndose en grandes reptiles  totalmente acuáticos.
El Mesosuchians fue la próxima evolución del cocodrilo protosuchians y vivió durante el período Jurásico y un poco más. Estos reptiles habían desarrollado un paladar secundario, pero estaban mucho más adaptados a la vida acuática que su predecesor, tenían un fuerte blindaje, a partir de una serie de pares de largos huesos en la espalda, con pequeñas placas en su parte inferior. Se extendieron por toda la tierra y vivían tanto en agua dulce como salada.
El próximo en la evolución del cocodrilo fue llamado Geosaurs. Los Geosaurs perdieron su armadura ósea, sus patas se modificaron en palas y las puntas de su cola era achatada, al igual que los ictiosaurios. Nuestro cocodrilo moderno apareció durante el período Cretácico, viviendo lado a lado con el Mesosuchiansun hasta que estos últimos fueron desplazados en los tiempos del Terciario temprano.

                                         Resultado de imagen para evolucion del cocodrilo


                                Resultado de imagen para evolucion del cocodrilo

                                


                               SISTEMA OSEO DEL COCODRILO

                                      Resultado de imagen para evolucion de los cocodrilos